enlaces patrocinados

Enlaces

jueves, 14 de mayo de 2009

Construccion Energia Sostenible

Energías Sostenibles

La energía es un recurso clave en el proceso de la construcción sostenible y aunque su producción y posterior transformación para su consumo es una de las causas principales del deterioro ambiental del Planeta, es evidente su carácter imprescindible en el desarrollo económico de este sector.
La energía se obtiene a partir de las Fuentes de energía y las cantidades disponibles de dichas fuentes es lo que se denomina Recursos energéticos.
El carácter limitado o ilimitado de dichas fuentes nos permite diferenciarlas y valorarlas en términos de sostenibilidad partiendo de la evidencia de que la atmósfera está alcanzando su límite medioambiental y de que el consumo energético sigue creciendo, con zonas del planeta en pleno desarrollo demandando su equiparación energética con el mundo desarrollado.

Condiciones de partida actuales respecto a la energía:
• La gran mayoría de la energía que consumimos es generada mediante productos fósiles.
• El aumento del nivel de vida y de confort se encuentra socialmente asociado aun aumento del consumo de energía.
• Existe una gran dependencia de unas áreas sobre otras, a nivel global y local.
• Incremento de la población mundial.
• Los países no desarrollados demandan los mismos niveles energéticos que los desarrollados.
• Aumento de la conciencia social respecto a temas medioambientales.
• Rechazo social a la energía nuclear con tendencia a su eliminación.
• Creación de redes a nivel mundial (gas).
La evolución futura de todas estas cuestiones nos dará la clave para evitar el deterioro de nuestra calidad de vida permitiéndonos la conservación de nuestros ecosistemas actuales.
A día de hoy estamos asistiendo a un resurgir de las denominadas energías renovables no sólo por el notable aumento de costes de los combustibles fósiles, destacando entre ellos al petróleo, sino también por sus negativos efectos ambientales.
La emisión constante a la atmósfera de los denominados gases invernadero contribuirá al tan anunciado cambio climático donde el incremento de las temperaturas y su influencia en otros factores del clima tendrá como consecuencia efectos graves para los habitantes del planeta y la conservación de los actuales ecosistemas.
Objetivos de actuación
La consecución de una actuación energética sostenible en el ciclo constructivo sólo podrá llevarse a cabo mediante el uso controlado de fuentes renovables teniendo en cuenta la capacidad ecológica de nuestro entorno.
Se deberán identificar las diferentes fases tanto del ciclo energético desde su captación, transformación, transporte, almacenaje, uso y gestión de residuos como del proceso constructivo global, planificación, diseño, aplicación para la fabricación y obtención de materiales, elección de las instalaciones, mantenimiento de los productos edificatorios, posterior desmantelamiento de los mismos, etc.
Nuestro objetivo debe ser gestionar un sistema donde se combinen la eficiencia energética, con la consecuente reducción del gasto, y la potenciación de las energías de carácter renovable y ello concienciando a todos los actores que intervienen en el multidisciplinar proceso de construir nuestro entorno.

Construccion Sostenible Programa

Construcción Sostenible




A principio de los años setenta comienzan a vislumbrarse las consecuencias ambientales de la llamada Sociedad Industrial que empiezan a plantear reflexiones sobre el Medio Ambiente y los recursos disponibles.

El primer informe del Club de Roma de 1971 sobre los límites del crecimiento ya planteaba dudas sobre la viabilidad del crecimiento económico a nivel mundial.

Es en este contexto también cuando aparece el término “ecodesarrollo” que nunca llegó a encajar realmente en los círculos económicos convencionales aunque contribuyó al aumento de la conciencia social.

Con la crisis del petróleo de 1973 se empieza a plantear la necesidad del ahorro energético, al tiempo que comienzan las críticas hacia la denominada sociedad de “usar y tirar”.

Durante estos años palabras como ecología o medioambiente se encuentran presentes en todos los ámbitos y es en los ochenta cuando surge el uso del concepto de “Desarrollo sostenible” aparecido dentro del marco de las Naciones Unidas y actualmente referente obligatorio en todas las políticas de desarrollo económico.

Este término planteó, dentro del Informe Brundtland “Nuestro futuro común” en el año 1987, “satisfacer nuestras necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas”.

Es decir, se propone la viabilidad de un desarrollo con condiciones que permita a las generaciones futuras disponer de recursos para su desarrollo futuro.

Desde entonces y a lo largo de los años noventa y principios del siglo actual se han realizado esfuerzos notables en todos los campos con experimentación en el uso de energías alternativas, nuevos materiales, esfuerzos en inversión I+D y aumento de la eficiencia energética a todos los niveles, todo ello mediante la generación de documentos y normativas específicas que han permitido identificar los temas fundamentales y cómo abordarlos.

Especial mención merece la denominada Carta de Aalborg, resultado de la Conferencia Europea de Ciudades y Pueblos Sostenibles realizada en 1994 en Dinamarca, o el, por todos conocido, Protocolo de Kioto, resultado del Convenio sobre el cambio climático del año 1997.

El “Desarrollo sostenible” pretende conciliar el crecimiento económico con la idea de sostenibilidad, vinculando lo abstracto con lo físico para perseguir un objetivo común.

Se aceptan límites medioambientales a nuestra forma de vivir pero a la vez se confía en las posibilidades de crecimiento o desarrollo. Para ello se establecen pautas sostenibles a tener en cuenta a nivel global:

• Reducción del consumo

• Aumento de la eficiencia del sistema

• Control de la población mundial

A estas pautas generales y relativamente ambiguas se les ha intentado dar un contenido concreto recurriendo a una relación de parámetros y recomendaciones a aplicar en los diferentes sectores económicos ligados al medio físico.

Indudablemente el sector de la construcción es uno de ellos, considerando además que su crecimiento se encuentra intrínsecamente relacionado con el desarrollo económico y que la sostenibilidad es ya un objetivo formalmente asumido por todos.

Urbanismo construccion Sostenible

Carta de las ciudades europeas hacia sostenibilidad

(Tal como fue aprobada por los participantes en la Conferencia europea sobre ciudades sostenibles celebrada en Aalborg, Dinamarca, el 27 de mayo de 1994)

• Parte I: Declaración de consenso: las ciudades europeas hacia un desarrollo sostenible

• Parte II: Campaña de ciudades europeas sostenibles

• Parte III: Participación en las iniciativas locales del Programa 21: planes de acción local en favor de un desarrollo sostenible.

La Carta de Aalborg fue aprobada por los participantes en la Conferencia europea sobre ciudades sostenibles, celebrada en Aalborg (Dinamarca) entre los días 24 y 27 de mayo de 1994 bajo el patrocinio conjunto de la Comisión Europea y la ciudad de Aalborg y organizada por el Consejo internacional de iniciativas ambientales locales (ICLEI).

Este organismo asumió la responsabilidad de elaborar el proyecto de la Carta junto con el Ministerio de planificación y transporte urbanos del estado federado alemán de Renania del Norte- Westfalia. La Carta refleja las ideas y los tŽrminos de un gran número de colaboradores.

La Carta de Aalborg fue firmada inicialmente por 80 autoridades locales europeas y 253 representantes de organizaciones internacionales, gobiernos nacionales, centros científicos, asesores y particulares.

Con la firma de la Carta, las ciudades, poblaciones menores y unidades territoriales de Europa se comprometieron a participar en las iniciativas locales del Programa 21 y a desarrollar programas a largo plazo hacia un desarrollo sostenible, a la vez que iniciaron la

campaña de ciudades europeas sostenibles.

El proyecto de la Carta fue debatido por más de 600 participantes en los 36 cursos prácticos de la Conferencia de Aalborg. En el texto definitivo se incorporaron muchas observaciones y sugerencias.

Sin embargo, el grupo de redacción de la Carta consideró que numerosas propuestas de modificaciones básicas y sustanciales merecían un examen y un debate más detallados y no podían incluirse como un mero aspecto de redacción.

En consecuencia, se propuso que la revisión de las modificaciones propuestas fuera responsabilidad del comité de coordinación de la campaña y que la Carta fuera desarrollada en mayor medida y sometida a los participantes en la segunda Conferencia europea sobre ciudades sostenibles, que se celebrará en septiembre de 1996 en Lisboa (Portugal).

Parte I: Declaración de consenso Las ciudades europeas hacia Sostenibilidad


I.1 El papel de las ciudades europeas


Nosotras, ciudades europeas, signatarias de la presente Carta, declaramos que en el curso de la historia hemos conocido imperios, estados y regímenes y hemos sobrevivido a ellos como centros de la vida social, portadores de nuestras economías y guardianes de la cultura, el patrimonio y la tradición.

Junto con las familias y los barrios, las ciudades han sido la base de nuestras sociedades y estados, el centro de la industria, el artesanado, el comercio, la educación y el gobierno.

Comprendemos que nuestro actual modo de vida urbano, en particular nuestras estructuras de división del trabajo y de las funciones, la ocupación del suelo, el transporte, la producción industrial, la agricultura, el consumo y las actividades de ocio, y por tanto nuestro nivel de vida, nos hace especialmente responsables de muchos problemas ambientales a los que se enfrenta la humanidad.

Este hecho es especialmente significativo si se tiene en cuenta que el 80% de la población europea vive en zonas urbanas.

Hemos aprendido que los actuales niveles de consumo de recursos en los países industrializados no pueden ser alcanzados por la totalidad de la población mundial, y mucho menos por las generaciones futuras, sin destruir el capital natural.

Estamos convencidas de que la vida humana en este planeta no puede ser sostenible sin unas comunidades locales viables.

El gobierno local está cerca del lugar donde se perciben los problemas ambientales y muy cerca de los ciudadanos; comparte además con los gobiernos a todos los niveles la responsabilidad del bienestar del hombre y de la naturaleza.

Por consiguiente, las ciudades tienen una función determinante en el proceso de cambio de los modos de vida, de la producción, del consumo y de las pautas de distribución del espacio.

I.2 Noción y principios de sostenibilidad

Nosotras, ciudades, comprendemos que el concepto de desarrollo sostenible nos ayuda a basar nuestro nivel de vida en la capacidad transmisora de la naturaleza.

Tratamos de lograr una justicia social, unas economías sostenibles y un medio ambiente duradero.

La justicia social pasa necesariamente por la sostenibilidad económica y la equidad, que precisan a su vez de una sostenibilidad ambiental.

La sostenibilidad ambiental significa preservar el capital natural.

Requiere que nuestro consumo de recursos materiales, hídricos y energéticos renovables no supere la capacidad de los sistemas naturales para reponerlos, y que la velocidad a la que consumimos recursos no renovables no supere el ritmo de sustitución de los recursos renovables duraderos.

La sostenibilidad ambiental significa asimismo que el ritmo de emisión de contaminantes no supere la capacidad del aire, del agua y del suelo de absorberlos y procesarlos.

La sostenibilidad ambiental implica además el mantenimiento de la diversidad biológica, la salud pública y la calidad del aire, el agua y el suelo a niveles suficientes para preservar la vida y el bienestar humanos, así como la flora y la fauna, para siempre.

I.3 Estrategias locales hacia la sostenibilidad

Nosotras, ciudades, estamos convencidas de que la ciudad es, a la vez, la mayor entidad capaz de abordar inicialmente los numerosos desequilibrios arquitectónicos, sociales, económicos, políticos, ambientales y de recursos naturales que afectan al mundo moderno y la unidad más pequeña en la que los problemas pueden ser debidamente resueltos de manera integrada, holística y sostenible.

Puesto que todas las ciudades son diferentes, debemos hallar nuestras propias vías hacia la sostenibilidad. Integraremos los principios de sostenibilidad en todas nuestras políticas y haremos de nuestras fuerzas respectivas la base de estrategias adecuadas a nivel local.

I.4 La sostenibilidad como proceso creativo local en busca del equilibrio

Nosotras, ciudades, reconocemos que la sostenibilidad no es ni un sueño ni una situación inmutable, sino un proceso creativo local en pos del equilibrio que se extiende a todos los ámbitos de la toma de decisiones en este nivel.

Permite un retorno de información permanente sobre las actividades que impulsan el ecosistema urbano hacia el equilibrio y aquellas que lo alejan de él.

Al basar la gestión urbana en la información recogida a través de un proceso semejante, la ciudad aparece como un todo orgánico, haciéndose patentes los efectos de todas las actividades importantes.

Mediante un proceso de este tipo, la ciudad y sus habitantes pueden elegir entre opciones con conocimiento de causa y un sistema de gestión cimentado en la sostenibilidad permite tomar decisiones que no representan únicamente los intereses de las personas afectadas, sino también los de las generaciones futuras.

I.5 Resolución de problemas mediante negociaciones abiertas

Nosotras, ciudades, reconocemos que no podemos permitirnos trasladar nuestros problemas ni a comunidades más grandes ni a las generaciones futuras.

Por consiguiente, debemos resolver nuestras dificultades y desequilibrios primero por nosotras mismas y, en su caso con la ayuda de entidades regionales o nacionales.

Este es el principio de la concertación, cuya aplicación dará a cada ciudad una mayor libertad para definir la naturaleza de sus actividades.

I.6 La economía urbana hacia sostenibilidad

Nosotras, ciudades, comprendemos que el factor restrictivo de nuestro desarrollo económico se ha convertido en nuestro capital natural, como el aire, el suelo, el agua y los bosques.

Debemos invertir, por tanto, en este capital, respetando el siguiente orden prioritario:

1. invertir en la conservación del capital natural existente (reservas de aguas subterráneas, suelo, hábitats de especies raras);

2. fomentar el crecimiento del capital natural, reduciendo el nivel de explotación actual (por ejemplo, de las energías no renovables);

3. aliviar la presión sobre las reservas de capital natural creando otras nuevas, como parques de esparcimiento urbano para mitigar la presión ejercida sobre los bosques naturales;

4. incrementar el rendimiento final de los productos, como edificios de alto rendimiento energético o transportes urbanos respetuosos del medio ambiente.

I.7 Justicia social para urbano sostenibilidad

Nosotras, ciudades, somos conscientes de que son los pobres los más afectados por los problemas ambientales (ruido, contaminación del tráfico, ausencia de instalaciones de esparcimiento, viviendas insalubres, inexistencia de espacios verdes) y los menos capacitados para resolverlos.

El desigual reparto de la riqueza es la causa de un comportamiento insostenible y hace más difícil el cambio.

Tenemos la intención de integrar las necesidades sociales básicas de la población, así como los programas de sanidad, empleo y vivienda, en la protección del medio ambiente.

Queremos aprender de las primeras experiencias modos de vida sostenibles, de forma que podamos mejorar la calidad de vida de los ciudadanos en lugar de maximizar simplemente el consumo.

Trataremos de crear puestos de trabajo que contribuyan al sostenibilidad de la comunidad, reduciendo así el desempleo.

Al intentar atraer o crear empleo, evaluaremos los efectos de las oportunidades económicas en términos de sostenibilidad a fin de favorecer la creación de puestos de trabajo y productos duraderos que se ajusten a los principios de sostenibilidad.

I.8 Una ocupación del suelo sostenible

Nosotras, ciudades, reconocemos la importancia de que nuestras autoridades locales apliquen unas políticas eficaces de ordenación del territorio que impliquen una evaluación ambiental estratégica de todos los planes.

Debemos aprovechar las oportunidades que ofrecen las concentraciones urbanas más grandes de proporcionar eficaces servicios públicos de transporte y de suministro de energía, manteniendo al mismo tiempo la dimensión humana del desarrollo.

Al emprender programas de renovación del centro de las ciudades y al planificar nuevas zonas suburbanas, tratamos de asociar diferentes funciones con el fin de reducir la movilidad.

El concepto de interdependencia regional equitativa debe permitirnos equilibrar los flujos entre el campo y la ciudad e impedir a las ciudades una mera explotación de los recursos de las zonas periféricas.

I.9 Una movilidad urbana sostenible

Nosotras, ciudades, debemos esforzarnos por mejorar la accesibilidad y por mantener el bienestar y los modos de vida urbanos a la vez que reducimos el transporte.

Sabemos que es indispensable para una ciudad viable reducir la movilidad forzada y dejar de fomentar el uso innecesario de los vehículos motorizados.

Daremos prioridad a los medios de transporte respetuosos del medio ambiente (en particular, los desplazamientos a pie, en bicicleta o mediante los transportes públicos) y situaremos en el centro de nuestros esfuerzos de planificación una combinación de estos medios.

Los diversos medios de transporte urbanos motorizados deben tener la función subsidiaria de facilitar el acceso a los servicios locales y de mantener la actividad económica de las ciudades.

I.10 Responsabilidad del cambio climático mundial

Nosotras, ciudades, comprendemos que los riesgos considerables que entraña el calentamiento del planeta para los entornos naturales y urbanos y para las generaciones futuras requieren una respuesta adecuada para estabilizar y posteriormente reducir lo más rápidamente posible las emisiones de gases de efecto invernadero.

Es igualmente importante proteger los recursos mundiales de la biomasa, como los bosques y el fitoplancton, que desempeñan un papel fundamental en el ciclo del carbono del planeta.

La reducción de las emisiones de combustibles fósiles precisará de políticas e iniciativas basadas en un conocimiento exhaustivo de las alternativas y del medio urbano como sistema energético.

Las únicas alternativas sostenibles son las fuentes de energía renovables.

I.11 Prevención de la intoxicación de los ecosistemas


Nosotras, ciudades, somos conscientes de la creciente cantidad de sustancias tóxicas y peligrosas presentes en la atmósfera, el agua, el suelo y los alimentos y de que éstas constituyen una amenaza cada vez mayor para la salud pública y los ecosistemas.

Trataremos por todos los medios de frenar la contaminación y prevenirla en la fuente.

I.12 La autogestión a nivel local como condición necesaria

Nosotras, ciudades, estamos convencidas de que tenemos la fuerza, el conocimiento y el potencial creativo necesarios para desarrollar modos de vida sostenibles y para concebir y gestionar nuestras colectividades en la perspectiva de un desarrollo sostenible.

En tanto que representantes de nuestras comunidades locales por elección democrática, estamos listos para asumir la responsabilidad de la reorganización de nuestras ciudades con la mira puesta en el desarrollo sostenible.

La capacidad de las ciudades de hacer frente a este desafío depende de los derechos de autogestión que les sean otorgados en virtud del principio de subsidiariedad.

Es fundamental que las autoridades locales tengan los poderes suficientes y un sólido apoyo financiero.

I.13 El protagonismo de los ciudadanos y la participación de la comunidad

Nosotras, ciudades, nos comprometemos, de acuerdo con el mandato del Programa 21, documento clave aprobado en la cumbre de Río de Janeiro, a colaborar con todos los sectores de nuestras comunidades - ciudadanos, empresas, grupos de interés - en la concepción de nuestros planes locales de apoyo a dicho Programa.

Tomamos en consideración el llamamiento del quinto programa de acción en materia de medio ambiente de la Unión Europea, "Hacia un desarrollo sostenible", de compartir la responsabilidad de la aplicación del programa entre todos los sectores de la comunidad.

Por consiguiente, basaremos nuestros trabajos en la cooperación entre todas las partes implicadas.

Garantizaremos el acceso a la información a todos los ciudadanos y grupos interesados y velaremos por que puedan participar en los procesos locales de toma de decisiones.

Perseguiremos por todos los medios la educación y la formación en materia de desarrollo sostenible, no sólo para el público en general, sino también para los representantes electos y el personal de las administraciones locales.

I.14 Instrumentos de la gestión urbana orientada hacia sostenibilidad

Nosotras, ciudades, nos comprometemos a utilizar los instrumentos políticos y técnicos disponibles para alcanzar un planteamiento ecosistemático de la gestión urbana.

Recurriremos a una amplia gama de instrumentos para la recogida y el tratamiento de datos ambientales y la planificación ambiental, así como instrumentos reglamentarios, económicos y de comunicación tales como directivas, impuestos y derechos, y a mecanismos de sensibilización, incluida la participación del público.

Trataremos de crear nuevos sistemas de contabilidad ambiental que permitan una gestión de nuestros recursos naturales tan eficaz como la de nuestro recurso artificial, "el dinero".

Sabemos que debemos basar nuestras decisiones y nuestros controles, en particular la vigilancia ambiental, las auditorias, la evaluación del impacto ambiental, la contabilidad, los balances e informes, en diferentes indicadores, entre los que cabe citar la calidad del medio ambiente urbano, los flujos y modelos urbanos y, sobre todo, los indicadores de sostenibilidad de los sistemas urbanos.

Nosotras, ciudades, reconocemos que ya se han aplicado con éxito en muchas ciudades europeas toda una serie de políticas y actividades positivas para el medio ambiente.

Estas constituyen instrumentos válidos para frenar y atenuar el desarrollo no sostenible, aunque no pueden por sí solas invertir esta tendencia de la sociedad.

No obstante, con esta sólida base ecológica, las ciudades se hallan en una posición excelente para dar el primer paso e integrar estas políticas y actividades en su sistema de administración a fin de gestionar las economías urbanas locales a través de un proceso de sostenibilidad global.

En este proceso estamos llamados a concebir y probar nuestras propias estrategias y a compartir nuestras experiencias.

Parte II: Campaña de ciudades europeas sostenibles

Nosotras, ciudades europeas, signatarias de la presente Carta, trabajaremos juntas por un desarrollo sostenible en un proceso de aprendizaje a partir de la experiencia y de los éxitos logrados a nivel local.

Nos animaremos mutuamente a establecer planes de acción locales a largo plazo (programas locales 21), reforzando así la cooperación entre las autoridades e integrando este proceso en las iniciativas de la Unión Europea en materia de medio ambiente urbano.

Ponemos en marcha la campaña de ciudades europeas sostenibles para alentar y apoyar a las ciudades en sus trabajos a favor de un desarrollo sostenible.

La fase inicial de esta campaña tendrá una duración de dos años y será objeto de una evaluación en la segunda conferencia europea sobre ciudades sostenibles, que se celebrará en 1996.

Invitamos a todas las autoridades locales, ya lo sean de ciudades, poblaciones menores o provincias, y a todas las redes de autoridades locales europeas a participar en la campaña mediante la adopción y la firma de la presente Carta.

Instamos a todas las grandes redes de autoridades locales europeas a coordinar la campaña.

Se creará un comité de coordinación formado por representantes de estas redes.

Se tomarán medidas para aquellas autoridades locales que no formen parte de ninguna red.

Los principales objetivos de esta campaña serán los siguientes:

• facilitar la asistencia mutua entre ciudades europeas para la concepción y la aplicación de políticas orientadas hacia el desarrollo sostenible;

• recoger y divulgar la información sobre experiencias satisfactorias a nivel local;

• fomentar el principio de desarrollo sostenible entre las demás autoridades locales;

• captar nuevos signatarios de la Carta;

• organizar todos los años un "premio de la ciudad sostenible";

• formular recomendaciones políticas a la Comisión Europea;

• contribuir a los informes de ciudades sostenibles del grupo de expertos sobre medio ambiente urbano;

• ayudar a los responsables de la toma local de decisiones a aplicar la legislación y las recomendaciones adecuadas de la Unión Europea;

• publicar un boletín de información de la campaña.
Estas actividades requerirán el establecimiento de una coordinación de la campaña.

Invitaremos a otras organizaciones a participar activamente en esta campaña.
Parte III: Participación en las iniciativas locales del Programa
21: planes de acción local en favor de sostenibilidad

Nosotras, ciudades europeas, signatarias de la presente Carta, nos comprometemos con su firma y con la participación en la campaña de ciudades europeas sostenibles a tratar de llegar a un consenso en el seno de nuestras comunidades sobre un Programa 21 de alcance local antes de finales de 1996.

Daremos así respuesta al mandato establecido en el capítulo 28 del Programa 21, aprobado en la cumbre de Río de junio de 1992.

Por medio de nuestras actividades locales, contribuiremos a la aplicación del quinto programa de acción de la Unión Europea en materia de medio ambiente, "Hacia un desarrollo sostenible".

Las iniciativas locales de apoyo al Programa 21 se llevarán a cabo sobre la base de la primera parte de la presente Carta.

Proponemos que la preparación de un plan de acción local incluya las siguientes etapas:

• reconocimiento de los métodos de planificación y de los mecanismos financieros existentes, así como otros planes y programas;

• localización sistemática de los problemas y de sus causas mediante extensas consultas públicas;

• clasificación de las tareas por orden de prioridad para tratar los problemas detectados;

• creación de un modelo de comunidad sostenible mediante un proceso participativo que incluya a todos los sectores de la comunidad;

• consideración y evaluación de opciones estratégicas alternativas;

• establecimiento de un plan de acción local a largo plazo en favor de un desarrollo sostenible que incluya objetivos mensurables;

• programación de la aplicación del plan, incluida la preparación de un calendario y una declaración del reparto de responsabilidades entre los participantes;

• establecimiento de sistemas y procedimientos para la supervisión y la notificación de la aplicación del plan.

Tendremos que determinar si los acuerdos internos de nuestras autoridades locales son adecuados y eficaces para llevar a cabo las iniciativas locales del Programa 21, incluidos planes de acción locales a largo plazo en favor de un desarrollo sostenible.

Pueden resultar necesarios esfuerzos adicionales para mejorar la capacidad de la organización, que incluirán la revisión de los acuerdos políticos, los procedimientos administrativos, los trabajos colectivos e interdisciplinares, los recursos humanos disponibles y la cooperación entre las autoridades, incluidas asociaciones y redes.

Construccion Sostenible

Canales Construcción Sostenible Introducción



El sector de la construcción ocupa la segunda posición en cuanto a importancia económica se refiere en España y sus perspectivas a corto y medio plazo son, según todos los datos, de fuerte crecimiento.

Adicionalmente, el sector de la construcción, con todos los subsectores en los que influye, es uno de los que genera mayor impacto ambiental.

Existen datos que corroboran que los edificios consumen entre el 20% y el 50% de los recursos naturales, contribuyen en gran manera al aumento de las emisiones y la contaminación, tanto durante el proceso constructivo como a lo largo de su vida útil una vez terminados.

También resulta evidente el elevado impacto de su emplazamiento sobre el territorio, en torno al 80% de las personas reside en zonas urbanas, con influencia negativa en otros sectores como el del transporte y la energía.

Otro tema fundamental es la importante generación de residuos, constructivos, de mantenimiento y de derribo de los edificios, con perspectivas de aumento y dificultades para su reutilización o reciclaje.

Conceptos básicos

La construcción sostenible abarca no sólo la adecuada elección de materiales y procesos constructivos, si no que se refiere también al entorno urbano y al desarrollo del mismo.

Se basa en la adecuada gestión y reutilización de los recursos naturales, la conservación de la energía.

Habla de planificación y comportamiento social, hábitos de conducta y cambios en la usabilidad de los edificios con el objeto de incrementar su vida útil.

Analiza todo el ciclo de vida: desde el diseño arquitectónico del edificio y la obtención de las materias primas, hasta que éstas regresan al medio en forma de residuos.

La construcción sostenible no tiene como objeto único la creación de espacios habitables sino que influye también en el uso de los mismos aportando un plus de responsabilidad en la manera de crearlos y utilizarlos.

Definición

CONSTRUIBLE.es propone la siguiente definición: “La construcción sostenible es un concepto global que identifica un proceso completo en el que influyen numerosos parámetros que, apoyados unos sobre otros, tienen como consecuencia productos urbanos eficientes y respetuosos con el Medio Ambiente”.

Criterios y parámetros sostenibles

Dentro de la amplia posibilidad de líneas a seguir, es necesario establecer una serie de criterios básicos que nos permitan fijar objetivos que sea posible analizar y medir tanto al inicio del proceso como a lo largo de la vida útil de los edificios.

Considerando los recursos de los que disponemos en el ciclo constructivo: energía, terreno, materias primas y agua, se establecen cinco criterios básicos sostenibles:

• Grado de ocupación del territorio

• Aportación al cambio climático

• Variación del ciclo natural del agua

• Modificación del ciclo de los materiales

• Calidad de espacios habitables

Estos criterios deberán ser puestos en marcha mediante parámetros que definirán una actuación constructiva sostenible.

La consecución de los mismos se debe llevar a cabo mediante acciones concretas que influirán en uno o varios de los puntos que se enumeran a continuación:

• Correcta integración en el ambiente físico

o Restricción en la utilización del terreno

o Reducción de la fragmentación

o Prevención de las emisiones tóxicas

o Realización de estudios geobiológicos

o Conservación de áreas naturales y biodiversidad

• Adecuada elección de materiales y procesos

o Prohibición en el uso de materiales potencialmente peligrosos

o Uso eficaz de los materiales no renovables

o Potenciar reutilización y reciclaje

o Uso preferible de materiales procedentes de recursos renovables

o Utilización de materiales con bajas emisiones tóxicas

o Aumento de la durabilidad, transformabilidad y flexibilidad

o Incremento de la vida útil de los materiales fomentando un aumento de la calidad

• Gestión eficiente del agua y la energía

o Reducción del consumo en fuentes no renovables

o Disminución de las emisiones de CO2 y sustancias tóxicas (NOx y SOx) en atmósfera

o Incremento del aislamiento edificación, ventilación natural, etc.

o Utilización de energías renovables.

o Reducción consumo agua

• Planificación y control de la generación de residuos

o Disminución residuos inertes mediante reducción en su origen y fomento del reciclaje

o Adaptabilidad y flexibilidad física y funcional

o Adopción de criterios de proyecto que faciliten el desmontaje y la separación selectiva de los residuos durante los procesos de rehabilitación y demolición

• Creación de atmósfera interior saludable

o Utilización de materiales con bajas emisiones tóxicas

o Optimización de los equipos de ventilación

o Compatibilidad con las necesidades de los ocupantes

o Previsiones de transporte y seguridad

o Disminución de ruidos y olores

o Gestión del ciclo de vida

o Control de los elementos contaminantes del aire

o Mantenimiento del ambiente interior saludable y de la calidad de los ambientes urbanizados

• Eficiencia calidad-costo (costo eficaz)

o Aumento de la calidad en todo el proceso

o Reducción costes mantenimiento

o Incremento de la estandarización tecnológica y de sistemas

o Desarrollo sistemas de control de calidad

o Establecimiento mecanismos de mercado estándar

martes, 12 de mayo de 2009

Seminario De Construccion 2009

PROPUESTA DE TEMAS DEL OTRO SEMINARIO 2009:
1.- PRIMER MÓDULO. ANÁLISIS DE LA CRISIS. Económico , Cultural, Político, Ambiental y Social.
En este primer módulo se pretende analizar la crisis económica, política, social, cultural y ambiental que vive el planeta, proponemos realizar un análisis colectivo de la crisis que vive el mundo en general y en particular México y Latinoamérica. Como un insumo para ubicar a nuestras luchas en la realidad que vivimos, ubicarnos como movimiento social en general, y ubicar nuestras resistencias y organizaciones en el mapa de crisis global que vivimos; preguntarnos si el movimiento social en México y Latinoamérica está en crisis y por qué, cuáles son las perspectivas, retos, fallas, los logros que tenemos como movimiento, y compartir las perspectivas que tenemos como organización en particular y como movimiento en general.
Objetivos particulares:
• Analizar la crisis que se vive a nivel mundial.
• Analizar los límites de los gobiernos de izquierda en América Latina, los límites de la izquierda partidaria y algunas de las nuevas formas de dominación.
• De igual manera abordar los límites y posibilidades que vive el movimiento social en la construcción de autonomías.
• Cuáles han sido los aprendizajes y encuentros para la organización en el movimiento social en México.
• Analizar la realidad en que nos situamos las organizaciones participantes, la realidad local, nacional e internacional en lo económico, cultural, político, ambiental y social.
El proceso del otro seminario está basado a su vez en la educación popular, por lo que el intercambio horizontal y el diálogo de saberes es el eje del proceso de módulos y mesas temáticas. Para acompañar y enriquecer dicho proceso, han aceptado participar como expositores en este primer módulo-sesión del Otro Seminario 2009:
• Miguel Valencia (ECOMUNIDADES, Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México).
• Raquel Gutiérrez Aguilar (participó en el Ejército Guerrillero Tupac Katari (EGTK) en Bolivia, por lo cual fue presa política. Ha publicado “A DESORDENAR”, y próximamente publicara en México “Los Ritmos del Pachakutik” de Bajo Tierra Ediciones.
• Frente de Pueblos del Anahuac (Lucha actualmente en la Ciudad de México contra el despojo y la represión, que impulsa el PRD gobierno, y su proyecto de la línea 12 del metro)
• Frente Popular Francisco Villa Independiente UNOPII. (Lucha urbano popular por vivienda, empleo, salud, educación, transporte, comercio y cultura popular.)
• *John Holloway (Profesor- Investigador de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Autor de CAMBIAR AL MUNDO SIN TOMAR EL PODER (2002). Compilador de libros como Clase≠Lucha (2006). (*por confirmar)
2.- SEGUNDO MÓDULO: AUTONOMÍAS Y PROCESOS DE AUTOGESTIÓN, INDIGENAS Y URBANAS.
Al tener como insumo el análisis del primer módulo, en este segundo módulo se plantea abordar la discusión y reflexión política sobre la autonomía y la autogestión como nuevos significados de la lucha y la resistencia, así como conocer distintas formas de ver la autonomía y la autogestión como prácticas de transformación y herramientas para la emancipación y la lucha anticapitalista.
Proponemos la exploración de experiencias y reflexiones autónomas y autogestivas en lo local, nacional e internacional que vislumbran como horizontes en la lucha anticapitalista la posibilidad de transformación social sin la toma del poder, el proceso revolucionario en la construcción de un mundo diferente aquí y ahora, anticapitalista, autónomo y autogestivo.
• Analizar la autonomía y la autogestión como nuevas formas de resistencia y construcción de un mundo otro.
• Conocer y compartir prácticas y formas en cómo se construye y practica autonomía y autogestión.
• Conceptos y prácticas, aprendizajes y experiencias en la autonomía y la autogestión, como formas políticas alternativas al
capitalismo y emancipadoras.
3.- TERCER MÓDULO. NUESTRA LUCHA, NUESTRAS PRÁCTICAS, NUESTRA ORGANIZACIÓN. HERRAMIENTAS DE LUCHA CONJUNTA.
Este tercer módulo se plantea un análisis de la realidad de nuestras organizaciones y la puesta en marcha de nuestras capacidades prefigurativas, es decir, cómo en el aquí y ahora vamos prefigurando la sociedad porvenir. Analizar nuestros proyectos, en particular, la forma cómo nos organizamos en lo interno y hacia fuera a partir de la autonomía y la autogestión.
Conocer los significados que le damos a la autonomía y autogestión en nuestras organizaciones, y las diferentes herramientas que facilitan o practicas que obstaculizan nuestra organización.
* Horizontalidad. En un primer momento se pretende analizar, discutir y reflexionar sobre nuestras prácticas de horizontalidad para construir nuestras autonomías, analizar internamente cuáles son los retos, fallas y logros en nuestro camino de autonomía y en la construcción de un mundo otro al interior de nuestras organizaciones Analizar cuáles son nuestros aciertos como organización en la construcción de alternativas y nuestras fallas, en la construcción de horizontalidad, en el trabajo autogestivo, en la búsqueda de autonomía y libertad.
* Represión. Cuáles han sido nuestras experiencias de resistencia y lucha en respuesta a los embates del Estado; tanto en la represión, cooptación, división, criminalización y neutralización. Cuáles han sido nuestras formas de resistencia en la movilización, la acción directa, la denuncia y construcción de redes solidarias. Cuáles son las lecciones que la represión nos deja como organización y cuáles las alternativas y posibilidades que planteamos para resistir los embates del Estado.
* Redes. Compartir saberes, los retos, logros, fallas que cada organización percibe en su lucha, al interior de su organización y en otras organizaciones durante la construcción de redes y procesos de articulación. Reflexionar, analizar y discutir sobre las causas internas y externas del por qué funcionan o no las redes al interior de los movimientos sociales. Por qué han funcionado o por qué fallan las redes entre organizaciones, cuáles son los aprendizajes que la construcción de redes ha dejado a nuestras organizaciones y cuáles son las herramientas o perspectivas que podemos aportar al proceso colectivo.
PROPUESTA DE PERIODICIDAD DE LOS MÓDULOS DEL OTRO SEMINARIO 2009:
1er MÓDULO.- propuesta de fecha, viernes 5, sábado 6 y domingo 7 de Junio del 2009.
SEDE: Ciudad México.
2º. MÓDULO.- propuesta de fecha, Septiembre 2009.
3er. MÓDULO.- propuesta de fecha, Diciembre 2009.
INSCRIPCIONES.
Invitamos a todas y todos a participar, escribiendo a jovenesenresistenciaalternativa@yahoo.com.mx o bien llamando al
(55) 36266692 (en la ciudad de México) antes del 30 de mayo, enviando los siguientes datos generales:
nombre(s) de los asistentes, nombre de la organización o colectivo (en su caso), teléfono y correo electrónico, lugar de procedencia
Debido a las cuestiones de logística (hospedaje, alimentación), el cupo para el otro seminario es limitado, por lo que les pedimos que puedan confirmar lo más pronto posible su participación o la de su colectivo u organización.
Este evento es autogestionado por las organizaciones y colectivos participantes en el proceso, por lo que se pedirá un donativo de recuperación por los insumos de alimentación y abastecimiento durantes los días del seminario. Se les invita a llevar mantas, karteles, puestos, y ánimo para los días del encuentro…
Estamos construyendo una herramienta virtual que permita acompañar los trabajos a distancia, a través de un chat y wiki, donde podrás acceder desde la pagina, que también esta en construcción, http://www.elotroseminario.org y donde impulsaremos una lista de correos de contactos, para que se inscriban los interesados.
Este proceso busca crear puentes y ventanas, acercar nuestra(s) palabra(s) y nuestro(s) pensamiento(s). Esta iniciativa es sólo una más de todas aquellas que abajo y a la izquierda desean crear y construir un mundo otro, uno mas justo, libre y autónomo.

martes, 5 de mayo de 2009

El Concreto Reforzado

EL CONCRETO REFORZADO

INTRODUCCION

El concreto simple, sin refuerzo, es resistente a la compresión, pero débil en tensión, lo que limita su aplicabilidad como material estructural.

Para resistir tensiones, se emplea refuerzo de acero, generalmente en forma de barras, colocado en zonas donde se prevé que se desarrollaran tensiones bajo las acciones de servicio. El acero restringe la aparición de grietas originadas por la poca resistencia a la tensión del concreto.

El uso del refuerzo no está limitado a la finalidad anterior, también se emplea en zonas de compresión para aumentar la resistencia del elemento reforzado, para reducir las deformaciones debidas a cargas de larga duración y para proporcionar confinamiento lateral al concreto, lo que indirectamente aumenta su resistencia a la compresión.
L
a combinación de concreto simple con refuerzo constituye lo que se llama CONCRETO REFORZADO.

El concreto pre esforzado es una modalidad de concreto reforzado, en la que se crea un estado de esfuerzos de compresión en el concreto antes de la aplicación de las acciones. De este modo, los esfuerzos de tensión producidos por las acciones quedan contrarrestados o reducidos. La manera más común de pre esforzar consiste en tensar el acero de refuerzo y anclarlo en los extremos del elemento.

CARACTERISTICAS DE LOS MATERIALES

EL CONCRETO

Definición

El concreto es una mezcla de: Cemento, agregados inertes (grava y arena) y agua, la cual se endurece después de cierto tiempo de mezclado

Los elementos que componen el concreto se dividen en dos grupos: ACTIVOS E INERTES. Son activos, el agua y el cemento a cuya cuenta corre la reacción química por medio de la cual esa mezcla, llamada lechada o pasta, se endurece hasta alcanzar un estado de gran solidez.

Los elementos inertes (agregados), al arena y la grava, cuyo papel fundamental es formar el esqueleto del concreto, ocupando gran parte del volumen del producto final, con lo cual se logra abaratarlo y disminuir notablemente los efectos de la reacción química del fraguado: La elevación de la temperatura y la contracción de la lechada al endurecerse.

El agua que entra en combinación química con el cemento es aproximadamente un 33% de la cantidad total y esa fracción disminuye con la resistencia del concreto.

En consecuencia, la mayor parte del agua de mezclado se destina a lograr fluidez y trabajabilidad a la mezcla, coadyuvando a la contracción del fraguado y dejando en su lugar vacios correspondientes, cuya presencia influye negativamente en la resistencia final del concreto.

CEMENTO

Salvo casos muy especiales, en general se usa el cemento portland; definido por las normas de los diferentes países productores de cemento, como un material que proviene de la pulverización del producto obtenido por fusión incipiente de materiales arcillosos y calizos que contengan oxido de calcio, silicio, aluminio y hierro en cantidades convenientemente calculadas y sin mas adición posterior que yeso sin calcinar y agua, así como otros materiales que no excedan el 1% en peso total y que no sean nocivos para el comportamiento posterior del cemento.
La composición química del cemento portland es muy compleja; pero puede definirse esencialmente como un compuesto de cal, alúmina y sílice. Los componentes fundamentales son: El aluminio tricalcico, el silicato tricalcico, el silicatodicalcico y el ferro aluminio tricalcico.

CLASES DE CEMENTO PORTLAND

Existen o se fabrican varios tipos de cemento portland

CEMENTO PORTLAND TIPO I
Destinado a usos generales: Estructuras, pavimentos, bloques, tubos y mampostería.

CEMENTO PORTLAND TIPO II
Modificado, adecuado en general para obras hidráulicas por su calor de hidratación moderado u su regular resistencia a los sulfatos.

CEMENTO PORTLAND TIPO III
Rápida resistencia alta, recomendado para sustituir el tipo I en obras de emergencia o cuando se desee retirar pronto las cimbras para usarlas un número mayor de veces; adquiere una determinada resistencia, en igualdad de condiciones, en la tercera parte del tiempo que necesita para ello el cemento tipo I.

CEMENTO PORTLAND TIPO IV
De bajo calor, adecuado para construcción de grandes espesores porque su calor de hidratación es muy reducido a tenor de su resistencia que se adquiere lentamente.

CEMENTO PORTLAND TIPO V
De alta resistencia a los sulfatos, recomendado en cimentaciones expuestas a la acción de aguas sulfatadas y agresivas.

Se produce también el cemento portland blanco, de características similares al tipo I, usado especialmente en construcciones urbanas, cuando lo demandan razones arquitectónicas.

PESO VOLUMETRICO DEL CONCRETO

La densidad del cemento portland es muy elevada; su peso volumétrico depende de la compactación, pero puede aceptarse un valor medio de 1500 kg/m3, el cual concuerda con la costumbre de suponer un volumen de 33 litros para el saco de cemento de 50 kg

El peso volumétrico del concreto común es variable de acuerdo con la densidad de los agregados y puede estimarse entre 2200 y 2500 kg/m3, como promedios, lo que lo coloca entre los materiales de la construcción pesados en relación con la intensidad de las cargas que soporta, especialmente cuando trabaja a la flexión.

La producción de concretos ligeros ha sido preocupación constante de los investigadores, quienes en un principio dijeron su interés hacia los agregados de poco peso: Tezontles y piedra pómez, los cuales presentan dificultad de sus cualidades higroscópicas que hacen punto menos que imposible la correcta dosificación de el agua de mezclado, de la que depende la resistencia del concreto.

La dificultad que presentan los agregados ligeros parece haber sido superada con los inclusores de aire, los cuales producen numerosas burbujas en el seno de la mezcla disminuyendo su peso volumétrico y aumentando al mismo tiempo su trabajabilidad, cohesión y resistencia al acción de los sulfatos y las heladas

Los inclusores de aire son productos químicos, generalmente compuestos de fino polvo de aluminio o zinc, que se agregan a la mezcladora o que vienen añadidos en el propio cemento.